ARQUITECTURA DE LA EDAD MEDIA
  1 ARQUITECTURA
 

ARQUITECTURA.

RELIGIOSA. Este es el género representativa de un imperio en el que el Estado está tan relacionado con la Iglesia, en estas edificaciones se representa lo mismo el poder de Dios, que de su protegido, el Emperador. Este género se especializa en el uso de la planta y los espacios centralizados, desarrollando la costumbre oriental. En los periodos posteriores se desarrollarán distintas escuelas con características muy particulares a cada región.

Importante es anotar las constantes que en este género se pueden identificar:

  • Los espacios reducidos, cercanos a los fieles en donde los pequeños detalles son visibles. “Pequeña, alta, encerrada en un perfil cuadrado.. de admirable lógica”.

  • La concepción simbólica ya que en su interior encontraremos la escenificación de la liturgia, la teología y modo de ver el mundo que se verá reflejado en la tendencia a un programa estable y desarrollo de algunos icono específicos. Esta convención se hizo tendencia aceptada como una regla constante.

OBRAS SIGNIFICATIVAS.

  • Santa Sofía, Constantinopla, 532.537. Es el modelo representativo del templo bizantino, y su forma está inspirada en los tempos de la antigüedad, el valor simbólico esta centrado en la altura y unicidad del espacio como espacio para la “gloria de Dios”. Es el lugar indicado de sensibilización para la percepción mística del creador. Los arquitectos son Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto. Su composición es mixta ya que son tres naves cortas que en su conjunto son mas centralizadas que longitudinales. El largo de la nave central es de 77 m y 35 de ancho. En el crucero, cuatro enormes pilares sostienen a las pechinas de la inmensa cúpula de 31 m de diámetro y 55 m de altura, donde su parte baja alberga una hilera de 40 ventanas, el peso se traslada a dos semicúpulas que a su vez descargan en otras dos progresivamente mas pequeñas. Su imponente aspecto exterior es una expresión exacta de su estructura. Los muros quedan libres para galerías de arcos en repetidos ritmos que albergan las ventanas que filtran al luz y hacen el interior luminosos, o en dichos muros se plasman los coloridos mosaicos característicos de la arquitectura bizantina. En 1453 se convirtió en mezquita y se le agregan minaretes y pierde sus imágenes según la tradición islámica.

  • San Sergio y San Baco, Constantinopla, 522-533.Planta cuadrada con ambulatorio y centro octogonal que sostiene directamente la cúpula gallonada (15 m de ancho) de 16 gajos que es sostenida por 8 pilares. Nártex y pórtico frontal.

  • San Vital, Ravena, 526. Planta octagonal con cúpula central de 16.7 m de diámetro y que es sostenida por pecunias y 8 pilares que se separan entre sí por un doble galería de arquerías que forman exedras y un deambulatorio exterior. El nártex está colocado de forma oblicua. En su cúpula se han localizado vasijas en su interior que tiene la finalidad de aligerar el peso. Su exterior muestra tejados características de las regiones lluviosas del norte de Italia.

  • Santa Irene, Constantinopla, 564, modificada en 740. Planta rectangular alargada con dos cúpulas de diferente tamaño sobre el mismo eje, la mayor sobre tambor calado con ventanas. Naves laterales cubiertas de bóvedas de arista y las laterales de cañón. Con nártex.

  • San Marcos, Venecia, siglo XI durante la segunda edad de oro. Planta de cruz griega con 5 cúpulas y nártex que rodea su frente y lados. Son significativos su murales de mosaico y sus revestimientos de mármol.

ESCUELAS:

BIZANTINA. Constantinopla Y sureste de Europa. Edificios abovedados de tres tipos. Plata circular, octogonal y cuadrada.

ARMENIA. Rusia y Escandinavia. Techos cónicos y espigados, vestíbulos de entrada en forma de templete y arcos ojivales o en herradura.

SIRIA. En Asia Menor y al norte de África. Planta cruciforme y en trébol de tres ábsides circulares. Vestíbulos cuadrados dotados de tribunas superiores.

El
Cristo Pantocrator (representación frontal del Cristo triunfante) en la cúpula, los profetas en el tambor, los evangelistas en las pechinas. El ábside a La Virgen personificando a la Iglesia, Jesús o los Apóstoles, a la Eucaristía; otras imágenes representativas son los Padres de la Iglesia, los Obispos, escenas del Antiguo Testamento y de los Santos,

Las Doce Fiestas de la Iglesia como la Anunciación, Navidad, Bautismo, Presentación en el templo, Transfiguración, Resurrección de Lázaro, entrada en Jerusalén, Crucifixión, Resurrección, Ascensión, Pentecostés y Asunción se encuentran fuera del altar en las superficies a las que mejor se adapten. Esta disposición no es uniforme sino una tendencia.

 
  Hoy habia 13 visitantes (21 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis